Mamografía
La mamografía consiste en un examen de la mama, donde -para tener una buena visión- esta debe ser fijada y comprimida en un equipo de rayos X especialmente creado para el estudio de esta zona.
Es un procedimiento sencillo, pero a la vez muy delicado. La calidad de la imagen obtenida debe ser óptima, porque el diagnóstico seguro se basa en pequeños detalles. Así, por ejemplo, finas microcalcificaciones que pueden representar una patología importante, podrían pasar desapercibidas con una técnica no adecuada.
La toma del examen dura unos 10 minutos.
Preparación
- El día del examen, no usar desodorante, polvos, perfume o crema en mamas y axilas. Estas sustancias dejan residuos que pueden interferir con los resultados.
- Traer todos los exámenes anteriores relacionados: mamografías, ecotomografías mamarias y resultados de biopsias previas. Esto permitirá al radiólogo elaborar un informe comparativo más completo.
- La compresión de la glándula produce una sensación de presión por algunos segundos. Para minimizar las molestias, se recomienda programar el examen después de la menstruación.
- También ayuda evitar el consumo de cafeína (café, té, chocolate, bebidas colas) dos o más semanas antes del examen. En personas con mucha sensibilidad en las mamas, se sugiere tomar un analgésico 24 horas antes y el día del examen.
- Frente a cualquier sospecha de embarazo, la mamografía -al igual que otros exámenes radiológicos- debe postergarse, salvo indicación explícita del médico tratante.
Después del examen
El resultado estará disponible en 24 horas. Si la paciente lo requiere y el radiólogo puede hacerlo, se prepara el informe a continuación del examen.
No olvide aportar exámenes anteriores el día de su cita.
Preguntas Frecuentes
¿La radiación afecta las mamas?
Con los equipos actuales, la radiación que recibe la mama en un estudio correctamente realizado es mínima, pero como cualquier examen que utiliza radiaciones ionizantes, la mamografía produce efectos biológicos que inciden en la mama, por lo tanto, hay que realizar solo las estrictamente necesarias.
Con el uso de mamógrafos digitales, la disminución de la dosis que recibe la glándula mamaria durante una exposición es de aproximadamente de 20%.
¿Cuál es la diferencia entre mamografía y ecografía?
Son exámenes complementarios. La mamografía aporta información respecto de la detección y análisis de microcalcificaciones, y la ecografía contribuye a la pesquisa de nódulos en mamas densas, el análisis de las características internas de las tumoraciones y la vascularización de las lesiones, usando Doppler color y otros datos importantes para un diagnóstico diferencial correcto.
¿Qué significa ACR?
ACR es la sigla del American College of Radiology, entidad que implementó categorías de densidad radiológica mamaria. Las mamas tienen dos componentes principales: la grasa y el tejido fibroglandular. La primera es transparente en la mamografía, mientras el tejido fibroglandular es denso. Mientras mayor es la proporción de tejido fibroglandular, más densa es la mama radiológicamente.
- Hay cuatro categorías de ACR:
- ACR 1 mamas adiposas
- ACR 2 mamas levemente densas
- ACR 3 mamas moderadamente densas
- ACR 4 mamas extremadamente densas
¿Todas las mujeres deben complementar su mamografía con ecotomografía mamaria?
Cuando la mamografía demuestra alguna imagen anormal (principalmente nódulo, distorsión, densificación asimétrica o ciertas microcalcificaciones), el estudio se complementa con una ecotomografía dirigida, para tratar de determinar la naturaleza de la lesión (ver indicaciones de la ecotomografía mamaria).
Otras veces la mamografía no demuestra alteraciones, solo una mayor densidad del tejido. La detección de cáncer es más fácil en mamas adiposas (tipo ACR 1 y 2) y más difícil en las densas (tipo ACR 3 y 4). Estas últimas requieren estudio complementario con ecotomografía para mejorar la detección, mientras las mamas adiposas (ACR 1) y levemente densas (ACR 2) podrían no necesitar ecotomografía de complemento.
Indicaciones
Detección precoz del cáncer de mama.
Estudio de enfermedades benignas de la mama.
Examen preoperatorio (previo a todo tipo de cirugía plástica).