Necesidades de Salud de la adolescencia
Supervisión de Salud
Desde los primeros cambios de la pubertad, es bueno que un pediatra especialista en el tema acompañe a padres e hijos(as) adolescentes en esta transición a la adultez , con un enfoque integral que considere los aspectos físicos y del entorno-. El objetivo de esto es:
- Detectar alteraciones físicas (como escoliosis y otras) precozmente, ya que si no es así se llega tarde al tratamiento.
- Detectar y educar en conductas de riesgo, que si pasan inadvertidas pueden traer consecuencias a futuro.
Fomentar la responsabilidad y autonomía en el cuidado de la salud de los jóvenes. - Incentivar hábitos sanos en alimentación, deporte, sexualidad, prevención accidentes, abuso de sustancias, grupos de pares y relaciones familiares.
Indicación de nuevas vacunas.
Equipo Interdisciplinario
De acuerdo a los hallazgos, el Adolescentólogo (Pediatra especialista en Medicina de Adolescentes) derivará a la subespecialidad que corresponda.
Si bien el paciente puede consultar con el especialista en forma directa, se recomienda hacer la evaluación integral inicial, pues los problemas son multicausales.
Las especialidades son:
- Adolescentología (Pediatría de Adolescentes).
- Dermatología.
- Endocrinología.
- Ginecología.
- Neurología.
- Nutrición médica.
- Psiquiatría.
- Psicología.
- Psicopedagogía.
Salud Reproductiva
Embarazos en adolescentes: en Chile se registran 22.349 embarazos en adolescentes –según cifras del año 2016. En este balance, llama la atención que 1.000 de ellos corresponden a madres menores de 15 años de edad.
Inicio de actividad sexual: la edad de inicio en Chile ha ido en disminución en ambos sexos, ubicándose actualmente en un promedio de 16 años, independiente de la clase social. Esta tendencia es un factor importante en el aumento de los embarazos en adolescentes.
Los estudios científicos demuestran que las estrategias preventivas son eficaces para evitar este tipo de situaciones.Es decir, con la implementación de programas de educación sexual y facilitando el acceso a servicios de consejería y anticoncepción, junto al apoyo de servicios amigables de atención amigables hacia los adolescentes.
Infecciones de Transmisión Sexual: es problema grave y, en ocasiones, fatal. En Chile, el 14% de las enfermedades de transmisión sexual se produceen menores de 20 años, y aproximadamente el 50% de los enfermos de SIDA tiene entre 20 y 35 años. Si consideramos que el contagio se produce 5 a 10 años antes de que aparezca la enfermedad clínica, la mayoría adquirió el virus durante su adolescencia.
Salud Mental
En este periodo es frecuente la aparición de cuadros psiquiátricos. A estos se suman los que se habían presentado durante la niñez y que se descompensan en esta etapa, y las reacciones propias de esta fase como la crisis de la adolescencia.
Dentro de los cuadros más preponderantes o preocupantes se encuentran los trastornos depresivos y ansiosos, desórdenes de la alimentación y abuso de sustancias como alcohol y las drogas. Estas últimas tienen participación –directa o indirecta– en la principal causa de mortalidad en este grupo: las muertes violentas.
Se estima que aproximadamente el 70% de los adolescentes ha consumido alcohol y un 15 % lo hace en forma habitual desde edades tan tempranas como los 13 años. Asimismo, uno de cada diez adolescentes ha consumido marihuana y el 58% fuma tabaco.