Claves de la vacunación contra la influenza: campaña 2021
Con esta medida preventiva se evitará al máximo una coinfección, o sea, que una misma persona se enferme por dos virus diferentes.
Este nuevo virus SARS CoV-2 es el agente causal de la enfermedad Covid-19 (Corona Virus Disease 2019) que comenzó en China y se ha propagado rápidamente debido al contagio entre personas.
Covid-19 fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a raíz de su extensión simultánea en varios países del mundo. Actualmente, Chile se encuentra en Fase 4, lo que implica que existe circulación viral y dispersión comunitaria de la enfermedad.
En este escenario y siguiendo las directrices de las autoridades de salud y la experiencia internacional, un equipo de profesionales de Clínica Alemana diseñó un plan de contingencia para velar por la seguridad de sus pacientes y colaboradores en las distintas fases de esta enfermedad.
Una de las principales medidas de protección individual frente a las enfermedades respiratorias es el lavado frecuente de manos con agua y jabón. Si no se puede de esta forma, el alcohol gel también es una buena medida. En cuanto a las mascarillas, estas deben ser usadas por personas enfermas o sus cuidadores.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda seguir las siguientes precauciones.
Los coronavirus son una familia de virus comunes que afectan a humanos y animales, y que en las personas pueden provocar enfermedades que van desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
Durante diciembre de 2019, en Wuhan, China, se registraron los primeros casos de infección respiratoria grave causados por un nuevo coronavirus denominado SARS CoV-2 y, desde entonces, se han multiplicado los contagios.
Se presume que se originó por transmisión de animal a humano (probablemente murciélago). Posteriormente, se ha observado contagio persona a persona, extendiéndose a nivel local y con casos en otros países, motivo por el cual se declaró Pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En general, el virus comienza con signos y síntomas parecidos a los de la Influenza como: Fiebre, malestar general, tos o dificultad para respirar.
La enfermedad Covid-19 en la mayoría de los casos es leve, pero podría agravarse llegando incluso a neumonía. El periodo de incubación medio es de 5 a 6 días, con un máximo de 14.
Deben acudir al Servicio de Urgencia Respiratoria aquellos pacientes con síntomas respiratorios agudos (fiebre alta, dificultad respiratoria, decaimiento extremo). En tanto, quienes presenten síntomas respiratorios leves (congestión nasal o tos) no deben acudir a la clínica y se les sugiere permanecer en casa y volver a programar sus consultas médicas, servicios diagnósticos y/o procedimientos ambulatorios, salvo aquellos de carácter imprescindible.
En la enfermedad Covid-19 se producen cuadros con síntomas respiratorios muy similares a los de una influenza o a los de un resfrío, por lo tanto, cuesta mucho distinguirla. Una referencia utilizada para su diagnóstico, es que durante marzo no es frecuente detectar virus respiratorios propios del invierno (como la influenza). Por eso, si se presenta sintomatología respiratoria durante esta época puede ser por coronavirus u otros virus comunes.
La influenza se descarta si no se presenta fiebre alta. Cuando sí se detecta este síntoma, entonces se sospecha de influenza o coronavirus. Finalmente, son los test de laboratorios de referencia los que confirman cada caso.
Potencialmente, se pueden contagiar todas las personas expuestas a gotitas en el ambiente o a superficies contaminadas . Sin embargo, el desarrollo de la enfermedad y su severidad dependerán de las condiciones de base del paciente, siendo más vulnerables quienes tienen enfermedades que afectan su sistema inmune o reciben tratamientos que disminuyen sus defensas, adultos mayores y portadores de patologías crónicas susceptibles a descompensarse.
También, se encuentran más expuestos quienes viajen a países y zonas con casos confirmados o brotes activos y que tengan contacto cercano con enfermos.
Hasta ahora la mayoría de los casos han sido leves y el resto de los pacientes hace una infección moderada a severa. Sin embargo, uno de cada cuatro requerirá atención en la Unidad de Cuidados Intensivos.
A la fecha no existe un tratamiento específico, aunque se están llevando a cabo ensayos clínicos con antivirales empleados en otras enfermedades.
Actualmente, el tratamiento es sintomático para controlar la fiebre y el malestar. En tanto, los casos severos son asistidos con medidas de soporte como la ventilación mecánica.
Cabe mencionar que los antibióticos no son efectivos ni útiles para el tratamiento de Covid-19.
Artículo elaborado en colaboración con los doctores Sebastián Solar y Pablo Vial, infectólogos; y el Dr. Rodrigo Rosas, Jefe Servicio Urgencia Clínica Alemana.
Más información en: https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-ncov/
Con esta medida preventiva se evitará al máximo una coinfección, o sea, que una misma persona se enferme por dos virus diferentes.
En caso de síntomas leves (tos, congestión nasal, dolor de garganta, ronquera) idealmente consultar pasados tres días y frente a sintomatología aguda (fiebre alta y dificultad para respirar) hacerlo precozmente
La administración de ciertos medicamentos para tratar los síntomas de la enfermedad ha salido a discusión. Por eso, en caso de presentarlos, se enfatiza consultar.
Revisa algunos consejos que ayudan a evitar el contagio de la enfermedad Covid-19 cuando se acude a un lugar muy transitado.
Tras la suspensión de clases declarada por el gobierno, varios padres se preguntan las razones de esta medida y piensan cómo afrontarla. Expertos en salud mental entregan algunas pautas.
Si bien la temporada de enfermedades respiratorias aún no empieza, la contingencia por Coronavirus COVID-19 obliga a estar informado sobre las medidas que ayudan a prevenir la infección.
Hay inquietud frente a la interrogante. La Unidad de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) de Clínica Alemana se refiere al respecto.