Enfermedad genética
La patología más representativa de este grupo es el Síndrome de Down o Trisomía 21. La causa es la presencia extra del cromosoma 21, condición que genera un total de 47 cromosomas en lugar de 46.
El doctor Guillermo Lay-Son, genetista de Clínica Alemana, explica que los cambios en el ADN pueden provocar anomalías en la función de genes individuales (fibrosis quística y hemofilia) o de cromosomas completos. Además, los cambios del ADN que dana cada ser humanosu individualidad pueden generar susceptibilidad a ciertas enfermedades, cuya aparición depende de los factores ambientales que rodean a la persona y de sus hábitos de vida. “En esta categoría está la mayor parte de las enfermedades comunes de los adultos como diabetes e hipertensión arterial”, comenta el especialista.
Enfermedad hereditaria
Según el profesional, “las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten de padres a hijos mediante los genes, por lo que se pueden presentar en varios integrantes de una misma familia”. El riesgo de que se vuelva a repetir en un familiar directo depende del patrón o forma de herencia que tiene cada patología.
Un grupo de enfermedades que se transmiten de generación en generación son las dislipidemias primarias. “A nivel general, entre un 4 y 5% de la población puede tener algún trastorno hereditario del metabolismo de los lípidos. Este se caracteriza por el aumento del colesterol y de los triglicéridos, así como también por el elevado riesgo de infarto al miocardio”, agrega el genetista.
Enfermedad o anomalía congénita
En este caso, las anomalías se presentan desde el nacimiento del niño. Las causas no son exclusivamente genéticas, ya que pueden ser infecciosas (rubéola y varicela durante el embarazo), problemas gestacionales (diabetes y anomalías uterinas), químicas (medicamentos y drogas), físicas (radiaciones e hipertermia) y nutricionales (déficit de ácido fólico).
“Dentro de este grupo, las anomalías cardiovasculares (cardiopatía congénita) son las más frecuentes, ya que afectan a entre 8 y 10 niños por cada mil nacidos. Le siguen las genitourinarias y las del sistema nervioso central, con cifras que fluctúan entre los 2 y 4 casos por cada mil nacidos”, comenta el doctor Lay- Son.
Relación entre enfermedades genéticas, hereditarias y congénitas
Toda patología transmitida de padres a hijos tiene un origen genético y muchas de ellas pueden aparecer desde el nacimiento (congénita).
Ejemplo de esto es la neurofibromatosis tipo 1 (NF1): enfermedad hereditaria que también puede aparecer por anomalías genéticas, y cuyo principal síntoma (manchas de color café con leche) puede manifestarse desde el momento de nacer.