Micoplasma: Más que un resfrío de verano

30/01/2005
1 min lectura
Micoplasma: Más que un resfrío de verano

Cuando parecía que las infecciones respiratorias agudas (IRA) ya habían quedado sólo como un mal recuerdo del último invierno, algo que suele ser habitual todos los años, se está produciendo un inusual brote de micoplasma, una patología causada por una bacteria que puede producir delicados cuadros de bronquitis obstructiva y crisis asmáticas, sobre todo en niños escolares y adultos jóvenes.

'Sí, es efectivo. Este año se ha observado un significativo aumento en el número de infecciones respiratorias por Micoplasma pneumoniae'', asegura el médico broncopulmonar de Clínica Alemana, Raúl Corrales.

La tendencia está provocando un aumento de consultas pediátricas. Se contagia mediante el contacto con partículas de secreción de la nariz y de la garganta que son emitidas al ambiente por los enfermos al toser o estornudar.

Las infecciones por Micoplasma pneumoniae están presentes permanentemente, con brotes que se repiten cada 4 a 6 años, y este parece ser un 2005 complicado. Su síntoma más característico es la tos con dolor de garganta, cefaleas, fiebre moderada, escalofríos y cansancio.

El especialista indica que 'en la gran mayoría de los casos se presenta como una faringotraqueobronquitis aguda, con tos seca irritativa y persistente, y con fiebre que habitualmente no es muy alta, aunque en ocasiones puede llegar sobre los 39 grados. Menos frecuente, pero de mayor complejidad, es la neumonía por esta causa'.

Se trata de un agente patógeno bastante particular. Es una bacteria pequeña, sin pared celular, lo que le confiere el carácter de pleomórfica, es decir, adquiere diferentes formas. Pero a la vez es muy lábil, ya que sólo sobrevive pocos minutos en el medio ambiente, siendo su reservorio el ser humano.

La población en riesgo

El doctor Corrales explica que la población más susceptible de padecer esta enfermedad son todas las comunidades que conviven en lugares cerrados como jardines infantiles, colegios o cuarteles militares.

'Los grupos etarios más afectados son los escolares, universitarios y adultos jóvenes, pero la enfermedad puede ser de mayor gravedad en los extremos de la vida como en el lactante, adulto mayor y pacientes con patologías crónicas como asma bronquial o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)'', expone el médico.

Medidas de prevención
Como una forma de prevenir esta amenaza, el doctor Corrales recomienda evitar las concentraciones de público, tales como cines y centros comerciales.

'No se aconseja el empleo de antibióticos en forma preventiva, pero sí se deben utilizar cuando se conoce un caso índice y sus contactos empiezan con síntomas. El tratamiento ideal son los antibióticos del tipo macrólidos como eritromicina, claritromicina y azitromicina. En adultos, adicionalmente, se pueden utilizar las tetraciclinas'', concluye el especialista.

Tag relacionados