"La primera causa de muerte entre los 45 y 60 años es la cirrosis hepática"

25/06/2009
2 min lectura
"La primera causa de muerte entre los 45 y 60 años es la cirrosis hepática"

En los últimos años, se han diseñado programas especiales para evitar que ciertas patologías se transformen en cirrosis, como la vacunación universal de hepatitis B desde 2005, el plan piloto de tratamiento de hepatitis C, y la notificación e identificación de casos de hepatitis B y C de bancos de sangre para su tratamiento, entre otras medidas. Asimismo, para tratar las complicaciones de esta enfermedad se han generado Guías Nacionales de Manejo de Hepatitis B y C, y de Trasplante Hepático, las que serán publicadas próximamente.

El especialista asegura que 'este tipo de medidas posiciona a Chile como un país desarrollado en Latinoamérica, ya que implementa políticas de prevención de la patología, más que simplemente actuar cuando la enfermedad está avanzada'.

¿A qué se debe que en Chile la cirrosis hepática sea la primera causa de muerte entre los 45 y 60 años?
Básicamente, en nuestro país el 40% de los casos de cirrosis se debe al consumo exagerado de alcohol, al igual que en Francia y otros países europeos en los que la gente empieza a tomar desde muy joven.

Asimismo, otros casos se dan por enfermedades que afectan a personas muy jóvenes, como la hepatitis autoinmune que provoca cirrosis principalmente en mujeres, y la hepatitis viral crónica que está presente en nuestro país (0,3-0,4% de la población es portadora de hepatitis C).

 

 

 

Además, el aumento en las tasas de obesidad mórbida ha provocado un aumento de pacientes con hígado graso esteatohepatitis- y otras complicaciones que, a largo plazo, también pueden generar cirrosis.

En cuanto a trasplante hepático, ¿cuáles son los próximos pasos?
Primero, mejorar todo en cuanto al proceso de donación. Actualmente, en Chile hay una ley de donación universal en discusión en el Congreso y tenemos la seguridad de que se va a aprobar.

También es fundamental mantener a las unidades de intensivo nacionales en sintonía, disponer de movilización rápida para el procuramiento de órganos y, por supuesto, informar y educar a la población general en cuanto a que 'donar es dar vida'.

Además, debemos trabajar en la asignación del órgano. Hasta ahora esto se hace por antigüedad, es decir, el primero que se enlistó se trasplanta antes, y la idea es que se distribuyan de acuerdo al MELD (Model for End-Stage Liver Disease) que consiste en la asignación de órganos por gravedad del paciente enlistado, como lo hacen los países modernos (Estados Unidos, Brasil, Argentina y muchos países de Europa).

¿Cuáles son los beneficios de utilizar este criterio?
Es más objetivo y disminuirá el porcentaje de mortalidad en el proceso de espera en al menos el 10%. En la actualidad, de cada 100 pacientes que se enlistan para trasplante hepático, 30 fallecen durante la espera, que ya se aproxima a los 18 meses. Todos los grupos de trasplante del país y en especial los especialistas (cirujanos y hepatólogos) de Clínica Alemana han tratado de impulsar este cambio de asignación de órganos hacia un sistema más justo y equitativo.

¿Cómo está posicionado Chile en hepatología a nivel mundial?
En Latinoamérica tenemos un nivel bastante aceptable. La comunidad identifica a Chile dentro de los tres países más desarrollados en la especialidad junto a Brasil y Argentina, en cuando a investigación, diagnóstico y tratamiento de patologías y disponibilidad de trasplante hepático.

Sin embargo, tenemos que ser capaces de difundir y generar más conocimientos en hepatología. Para esto la Asociación hace regularmente viajes a regiones con dos o cuatro especialistas, generando cursos de avances en la especialidad. Por ejemplo, este fin de semana fuimos a Antofagasta, al Hospital Regional, donde se discutió en torno a cuatro o cinco presentaciones temáticas en hepatología. Esto contó con la asistencia de más de 70 personas. También hay que generar trabajos multicéntricos de grupos universitarios, estatales y privados con presentaciones en congresos.

Unidad de Gastroenterología
Teléfono: 210 1051

 

 

'>

Si bien la hepatología aún no es una especialidad en Chile, hoy debe enfrentar diversos y complejos desafíos, como la alta prevalencia de cirrosis y más trasplantes hepáticos, entre otros. Sobre esto habla el doctor Rodrigo Zapata, hepatólogo de Clínica Alemana y presidente de la Asociación Chilena de Hepatología (ACHHEP).

El especialista hace hincapié en que la primera causa de muerte en Chile entre los 45 y 60 años es la cirrosis hepática. 'Para enfrentar este problema, el Ministerio de Salud, asesorado por la Asociación Chilena de Hepatología, ha tomado cartas en el asunto', explica.

En los últimos años, se han diseñado programas especiales para evitar que ciertas patologías se transformen en cirrosis, como la vacunación universal de hepatitis B desde 2005, el plan piloto de tratamiento de hepatitis C, y la notificación e identificación de casos de hepatitis B y C de bancos de sangre para su tratamiento, entre otras medidas. Asimismo, para tratar las complicaciones de esta enfermedad se han generado Guías Nacionales de Manejo de Hepatitis B y C, y de Trasplante Hepático, las que serán publicadas próximamente.

El especialista asegura que 'este tipo de medidas posiciona a Chile como un país desarrollado en Latinoamérica, ya que implementa políticas de prevención de la patología, más que simplemente actuar cuando la enfermedad está avanzada'.

¿A qué se debe que en Chile la cirrosis hepática sea la primera causa de muerte entre los 45 y 60 años?
Básicamente, en nuestro país el 40% de los casos de cirrosis se debe al consumo exagerado de alcohol, al igual que en Francia y otros países europeos en los que la gente empieza a tomar desde muy joven.

Asimismo, otros casos se dan por enfermedades que afectan a personas muy jóvenes, como la hepatitis autoinmune que provoca cirrosis principalmente en mujeres, y la hepatitis viral crónica que está presente en nuestro país (0,3-0,4% de la población es portadora de hepatitis C).

 

 

 

Además, el aumento en las tasas de obesidad mórbida ha provocado un aumento de pacientes con hígado graso esteatohepatitis- y otras complicaciones que, a largo plazo, también pueden generar cirrosis.

En cuanto a trasplante hepático, ¿cuáles son los próximos pasos?
Primero, mejorar todo en cuanto al proceso de donación. Actualmente, en Chile hay una ley de donación universal en discusión en el Congreso y tenemos la seguridad de que se va a aprobar.

También es fundamental mantener a las unidades de intensivo nacionales en sintonía, disponer de movilización rápida para el procuramiento de órganos y, por supuesto, informar y educar a la población general en cuanto a que 'donar es dar vida'.

Además, debemos trabajar en la asignación del órgano. Hasta ahora esto se hace por antigüedad, es decir, el primero que se enlistó se trasplanta antes, y la idea es que se distribuyan de acuerdo al MELD (Model for End-Stage Liver Disease) que consiste en la asignación de órganos por gravedad del paciente enlistado, como lo hacen los países modernos (Estados Unidos, Brasil, Argentina y muchos países de Europa).

¿Cuáles son los beneficios de utilizar este criterio?
Es más objetivo y disminuirá el porcentaje de mortalidad en el proceso de espera en al menos el 10%. En la actualidad, de cada 100 pacientes que se enlistan para trasplante hepático, 30 fallecen durante la espera, que ya se aproxima a los 18 meses. Todos los grupos de trasplante del país y en especial los especialistas (cirujanos y hepatólogos) de Clínica Alemana han tratado de impulsar este cambio de asignación de órganos hacia un sistema más justo y equitativo.

¿Cómo está posicionado Chile en hepatología a nivel mundial?
En Latinoamérica tenemos un nivel bastante aceptable. La comunidad identifica a Chile dentro de los tres países más desarrollados en la especialidad junto a Brasil y Argentina, en cuando a investigación, diagnóstico y tratamiento de patologías y disponibilidad de trasplante hepático.

Sin embargo, tenemos que ser capaces de difundir y generar más conocimientos en hepatología. Para esto la Asociación hace regularmente viajes a regiones con dos o cuatro especialistas, generando cursos de avances en la especialidad. Por ejemplo, este fin de semana fuimos a Antofagasta, al Hospital Regional, donde se discutió en torno a cuatro o cinco presentaciones temáticas en hepatología. Esto contó con la asistencia de más de 70 personas. También hay que generar trabajos multicéntricos de grupos universitarios, estatales y privados con presentaciones en congresos.

Unidad de Gastroenterología
Teléfono: 210 1051

 

 


Esta información es meramente informativa y no sustituye la opinión de un profesional de salud. Ante cualquier síntoma o molestia, te recomendamos consultar con tu médico. Además, ten en cuenta que, debido a la naturaleza cambiante de los temas tratados en este artículo, algunos conceptos pueden sufrir modificaciones desde la fecha original de la publicación.
Tag relacionados
Infección