En una primera etapa, la Campaña de Vacunación Ministerial estará dirigida preferentemente a los grupos de riesgo (ver detalle). En tanto, entre sus beneficios se pueden señalar una disminución en el número de contagios,menos hospitalizaciones por complicaciones yuna tasa inferior de ausentismo laboral o escolar.
La vacunación ministerial se prolongará, a partir del 13 de marzo, por aproximadamente dos meses. La primera etapa se enfocará en la población de riesgo, es de carácter gratuito y tiene por objetivo vacunar a las personas propensas a desarrollar complicaciones por la influenza.
• Embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación.
• Niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 meses hasta los 5 años, 11 meses y 29 días.
• Adultos de 65 años y más.
• Trabajadores avícolas y de criaderos de cerdos.
• Personal de salud.
• Enfermos crónicos entre 6 y 64 años, que padezcan de diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial; EPOC; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa, enfermedades neuromusculares cardiopatías, obesidad mórbida, hipertensión arterial, insuficiencia renal o hepática crónica, cáncer en tratamiento, entre otras patologías que afecten el sistema inmunitario.
En general, es útil que se vacunen todas las personas que rodean a los grupos de riesgo, para establecer una barrera protectora a su alrededor. En ese sentido, es relevante señalar que la inmunidad se establece cerca de dos semanas posteriores a la inoculación.
El periodo de incubación de este virus es entre uno y cinco días, aunque hay casos en los que incluso alcanza a siete. En cuanto comienzan los síntomas, éstos pueden durar entre tres días y una semana.
En tanto, los niños y algunas personas con el sistema inmunitario debilitado, pueden diseminar el virus por más de siete días. Entonces, es importante saber que se puede contagiar el virus a otra persona antes de saber que se está enfermo y también mientras se cursa la enfermedad. Asimismo, algunas personas pueden infectarse sin manifestar síntomas, y durante ese período también estarían transmitiéndolo.
Se caracteriza por un comienzo abrupto de fiebre y compromiso del estado general (decaimiento, falta de apetito y de fuerza), asociado a dolores de cabeza y musculares en todo el cuerpo, y, ocasionalmente, malestar abdominal y nauseas. Estos síntomas generales se acompañan de congestión nasal, tos con secreciones, dolor de garganta y de ojos. La fiebre dura entre tres a cuatro días, pero lo sintomatología respiratoria puede persistir hasta por dos semanas.
En general, la terapia consiste en controlar los síntomas con medicamentos para la fiebre (paracetamol, ibuprofenos) y para la congestión, en tanto para el caso específico de los niños se recomienda no administrar aspirina. También, existen fármacos específicos como los antivirales oseltamivir (Tamiflú o Rimivat), cuyo uso siempre debe ser evaluado por un médico.
A partir de 13 y hasta el 29 de marzo, Clínica Alemana dispone de agenda web para coordinar la administración de la vacuna solamente a los grupos de riesgo declarados por el MINSAL. En tanto, el inicio de la vacunación particular se notificará oportunamente.
Departamento de Enfermedades Respiratorias de Clínica Alemana.