.jpg?sfvrsn=e44f41b3_1)
En este contexto, “la ansiedad y el miedo son las primeras reacciones, pero luego viene la incertidumbre y muchos otros sentimientos”, explica el psicólogo de Clínica Alemana, Jaime Silva.
En un fenómeno como la pandemia los efectos en las personas serán distintos y dependerán, por ejemplo, del momento en que cada uno se encuentre en su trayectoria vital. En este sentido, el especialista advierte que hay quienes son más sensibles al estrés.
En este grupo están los niños y adolescentes, las personas con trastornos de salud mental o aquellos, como personal de salud, que están sometidos a una fuerte presión.
Asimismo, la reacción que cada uno tenga puede tomar diferentes formas, pero es importante saber que en episodios de estrés existe una respuesta subjetiva que, en general, toma la forma de una emoción.
“Se puede vivir, por ejemplo, como ansiedad, pero también como tristeza, angustia, rabia. Si bien el estrés es una condición a la cual todos nos podemos ver enfrentados, hay una reactividad fisiológica frente a la amenaza que va a generar un estado emocional que puede tener muchas formas”, detalla el especialista.
Y no solamente como emociones, sino que también como un estado de ánimo. Así, cuando hay un estado de ánimo negativo, toda la percepción de la realidad estará sesgada, pero la persona no necesariamente será consciente de aquello.
El estrés durante un brote de enfermedad infecciosa puede incluir:
Algunas recomendaciones que ayudarán a sobrellevar este periodo