¿Qué es la dopamina y cómo producirla de forma natural?

24/09/2025
2 min lectura
¿Qué es la dopamina y cómo producirla de forma natural?

La dopamina es mucho más que una palabra que solemos escuchar asociada al “placer” o a la “motivación”. Se trata de una sustancia química que produce nuestro cerebro y que actúa como un mensajero entre las neuronas. Gracias a ella podemos movernos, disfrutar, aprender y tomar decisiones en el día a día. 

 

¿Qué funciones cumple la dopamina? 

 

Participa en múltiples procesos que influyen tanto en nuestro cuerpo como en nuestra mente

 

  • Movimiento: ayuda a coordinar y ejecutar los movimientos voluntarios. 

  • Motivación y placer: interviene en la sensación de recompensa, satisfacción y energía para realizar actividades. 

  • Aprendizaje y hábitos: contribuye a la memoria y a la formación de rutinas. 

  • Toma de decisiones: nos orienta al momento de evaluar opciones y elegir qué hacer. 

 

En resumen, es un regulador multifacético que integra funciones motoras, cognitivas, metabólicas e inmunológicas, siendo clave para la vida. 

 

¿Qué ocurre cuando los niveles son bajos? 

 

Cuando la dopamina disminuye varias funciones se ven afectadas, como: 

 

  • Movimiento: aparece lentitud, rigidez muscular o temblores.
  • Mente: baja la concentración y la capacidad de planificar.
  • Motivación y energía: se genera desánimo, fatiga y menor interés en las actividades cotidianas. 

 

Se impacta tanto en cómo nos movemos, pensamos y sentimos. 

 

Causas de niveles bajos de dopamina 

 

El motivo más frecuente es la enfermedad de Parkinson, en la que ocurre una pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina en el cerebro. Sin embargo, también pueden influir: 

 

  • Daño o muerte de neuronas. 

  • Problemas en la liberación o el metabolismo de la dopamina. 

  • Estrés oxidativo (daño celular por radicales libres). 

  • Alteraciones genéticas o ambientales. 

  • Factores asociados al envejecimiento natural. 

 

Además, se ha visto disminución de dopamina en cuadros de depresión y otras enfermedades neurológicas o psiquiátricas. 

 

¿Se puede estimular la dopamina de forma natural? 

 

Sí, nuestro cuerpo puede producirla a través de hábitos saludables, entre ellos están:  

 

  • Hacer ejercicio físico: no tiene que ser un deporte intenso. Caminar, estirarse, bailar o cualquier actividad que disfrutes te permitirá liberar dopamina.  

  • Establecer y alcanzar metas pequeñas: divide un objetivo grande en pasos pequeños. Y cada vez que logres uno de ellos, tu cerebro liberará una pequeña "dosis" de esta sustancia, lo que te dará la sensación de logro y te motivará.  

  • Dormir bien: el descanso es fundamental. La falta de sueño puede afectar su producción y la forma en que el cerebro la utiliza.  

  • Alimentación saludable: para mantener un buen equilibrio de dopamina cerebral, los especialistas recomiendan una dieta rica en omega-3, adecuada en proteínas de alta calidad y baja en alimentos ultraprocesados y azúcares refinados.  

  • Exponerse a la luz solar: pasar tiempo al aire libre, especialmente bajo el sol, puede aumentar su producción y mejorar tu estado de ánimo.  

  • Practicar la atención plena (mindfulness): actividades como la meditación o simplemente prestar atención a tus sentidos en el momento presente pueden reducir el estrés y ayudar a regular los neurotransmisores.  

  • Escuchar música: esta actividad es una de las más placenteras que existen. Oír tus sonidos favoritos puede activar directamente las vías de recompensa en el cerebro y liberar dopamina.  

  • Disfrutar de experiencias nuevas: hacer algo diferente, ya sea un nuevo pasatiempo, un plato de comida o una ruta para caminar, puede estimular el cerebro y liberar al crear una sensación de novedad y expectativa. 

 

¿Cómo detectar si falta dopamina? 

 

No existe un examen de sangre, ya que la evaluación se basa en los síntomas, la historia clínica y en algunos casos, estudios de imágenes especializados. Te recomendamos consultar con un especialista si aparecen señales como

 

  • Dificultad para moverse, rigidez o temblores. 

  • Pérdida de motivación o interés en las actividades habituales. 

  • Problemas de concentración o memoria. 

  • Fatiga persistente sin causa aparente. 

 

Si notas cambios en tu energía o movimiento, no lo dejes pasar. Una evaluación a tiempo puede marcar la diferencia en tu bienestar y calidad de vida. Reserva una hora por Telemedicina con nuestros especialistas y recibe la orientación que necesitas para cuidar tu salud. 


Esta información es meramente informativa y no sustituye la opinión de un profesional de salud. Ante cualquier síntoma o molestia, te recomendamos consultar con tu médico. Además, ten en cuenta que, debido a la naturaleza cambiante de los temas tratados en este artículo, algunos conceptos pueden sufrir modificaciones desde la fecha original de la publicación.
Tag relacionados