La osteoporosis es una patología caracterizada por baja masa del hueso y el consecuente deterioro del tejido óseo, lo que lleva a que sea frágil y aumente las probabilidades de tener una fractura.
La doctora Alejandra Segovia, reumatóloga de Clínica Alemana, aclara algunos mitos y preguntas frecuentes al respecto.
El dolor que siento en mis caderas se debe a la osteoporosis que me detectaron en el examen de densitometría.
MITO: Esta enfermedad es silenciosa, o sea, no produce dolor. Lo que duele es la fractura.
La osteoporosis es un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de fracturarse. Si lo homologamos, a nadie le duelen los niveles altos de colesterol, pero el infarto cardíaco sí duele.
Me diagnosticaron osteoporosis en la densitometría, me puedo quebrar en cualquier momento frente a un traumatismo mínimo.
MITO: El riesgo de fractura depende de muchos factores. Los más
importantes son la intensidad del trauma y la calidad del hueso. En este último factor no sólo influye la densidad ósea, sino también la plasticidad (lo que se mide con la densitometría sólo es la densidad).
Si pensamos en el terremoto reciente, sabemos que las paredes debían tener una densidad adecuada, pero que además debían contar con la capacidad de entrar en juego con el movimiento, puesto que una pared demasiado rígida
también se quiebra.
El consumo crónico de corticoides, el bajo peso y la falta de estrógenos favorecen el desarrollo de osteoporosis.
VERDAD: Por esto se da más en mujeres mayores, ya que la menopausia
refleja el inicio fisiológico (natural) del cese de la función ovárica, dado que los ovarios son los grandes productores de estrógenos.
La osteoporosis sólo la padecen las mujeres.
MITO: Si bien es cierto que la osteoporosis es más frecuente en mujeres, los hombres mayores de 70 años también pueden presentarla.
Las fracturas más frecuentes causadas por osteoporosis son: muñecas, columna y caderas.
VERDAD: Son más habituales en estas partes por una combinación de factores, como el tipo de hueso de cada uno de estos sectores y el tipo de caídas que se tiene en las distintas edades. Las personas
mayores suelen carse más bien de lado, sobre la cadera, no adelante apoyando las manos.
La osteoporosis sólo se debe a la edad y a la falta de estrógenos.
MITO: Si bien la edad y la menopausia son factores de riesgo muy importantes para desarrollar osteoporosis, hay factores
genéticos y también enfermedades endocrinológicas, metabólicas, nutricionales y neoplásicas que pueden ser causa de osteoporosis, como el hipo e hipertiroidismo, la anorexia nerviosa y el mieloma múltiple,
entre otros.
La densidad mineral ósea disminuye después de los 35 años.
VERDAD: Así es en la mujer, pero los hombres están más protegidos por varios motivos: ellos alcanzan
al término del crecimiento un pico de masa ósea mayor que las mujeres, la pérdida de hueso se inicia más tardíamente, y la disminución de andrógenos (hormonas masculinas) es más tardía,
lenta y paulatina que la pérdida de los estrógenos en la mujer.
El consumo de calcio con vitamina D ayuda a mejorar la densidad mineral ósea.
VERDAD: En nuestra cultura la fuente más importante de calcio está en la leche y sus derivados, y la
mejor manera de adquirir Vitamina D es a través de la síntesis que se produce en la piel al exponerse a los rayos solares. Una opción cómoda son los suplementos que los combinan en cápsulas. Pero una al día
es insuficiente para cubrir los requerimientos de estas dos sustancias, de tal manera que deberían tomarse dos cápsulas diarias o combinar una con medio litro de leche (o equivalentes).
Unidad de Reumatología
Teléfono: 210 11 01