Aclarando importantes dudas acerca de los lunares

30/04/2019
4 min lectura
Aclarando importantes dudas acerca de los lunares

Si una persona presenta gran cantidad de lunares, sobre todo si son grandes, debe consultar a un especialista y autoexaminarse cada seis meses.

Los lunares son un tema que genera interés recurrente en la población. Cuando pican, cambian de color, son carnosos, o si están en lugares de roce en ocasiones es necesario extirparlos.

El doctor Raúl Cabrera, dermatólogo de Clínica Alemana aclara dudas en este ámbito y aborda la gran importancia de detectar a tiempo un lunar potencialmente cancerígeno.

En el verano ¿hay que tener cuidados extras con los lunares? ¿Qué ocurre en invierno?
Los cuidados deben extremarse en verano pero son los mismos que se deben tener durante todo el año. La revisión de la piel debe hacerse anualmente para detectar lesiones y un buen momento podría ser durante los meses más fríos. En verano es necesario protegerse del exceso de sol, ya que éste puede "activar" algunos lunares, lo que años después podría traducirse en una mayor tendencia al cáncer de piel.

¿Qué probabilidad hay de que un lunar que se saca vuelva a crecer?

Esto puede ocurrir cuando no se ha sacado de forma completa. Los que han sido parcialmente extirpados por rasurado -como los de la cara- pueden volver a crecer, pero esto no significa que se transformen en malignos. La extirpación de un lunar es una intervención quirúrgica ambulatoria habitualmente sencilla que, en la mayoría de los casos, sólo requiere de anestesia local. Sin embargo, hay ocasiones en que es preferible utilizar sedación, como por ejemplo cuando el área comprometida es extensa.

¿Tiene asidero la creencia de que los lunares que pican son malos?

No siempre los lunares que pican son malos. Ya sea por roce o traumatismo involuntario, muchos pican y son benignos. Sin embargo, algunos que sí pican, son malos, por lo que se debe consultar para que el dermatólogo decida qué camino seguir.

¿Qué son los lunares con aureola blanca? 

Los lunares están compuestos por millones de células névicas que a veces son atacadas por otras del propio organismo (linfocitos). De este modo, las células del lunar pueden destruirse perdiendo incluso su color y dejando un tono blanco residual. Aunque en la gran mayoría de los casos es benigno, este fenómeno de "autodestrucción" debe ser visto por un dermatólogo, ya que un melanoma (cáncer derivado del lunar) en ocasiones también puede tener una aureola blanca.

Aquellos que tienen pelos ¿revisten algún peligro?

No son malos. En general, no se les debe sacar los pelos con pinzas o cera, a lo sumo cortarlos con tijeras pero solamente por un sentido estético. La razón está en que al usar pinzas o cera, esto tracciona los pelos pudiendo inflamar el lunar o, incluso, infectarlo.

¿Hay que sacar los lunares carnosos y los que están en lugares de roce?

Los lunares intradérmicos son sólo más profundos y llegan a una capa más interna de la piel llamada dermis, pero no es necesario sacarlos por eso. Asimismo, por muchos años se pensó que lunares sometidos a roce en la palma de las manos o en el pie podían ser potencialmente malignos en el futuro. Eso es un mito, y sólo se los debe sacar si molestan o si se lastiman mucho por efecto del roce. La extirpación se puede hacer a cualquier edad y cuando el paciente lo solicite.

¿Con qué otros lunares hay que tener cuidado?

Con los que aparecen en forma brusca y se vuelven de color negro, sobre todo si presentan sangramiento o mucho picor.

¿Cada cuánto tiempo hay que controlarlos?

Por lo general, un adolescente tiene 15 lunares y un adulto entre 20 y 40. Si un paciente presenta mucho más que el promedio, debe consultar y además se le recomienda un autoexamen (mirarse los lunares frente a un espejo) al menos cada seis meses. Los mayores de 40 años deberían siempre ir al especialista para definir junto a él su nivel de riesgo y la periodicidad de los controles posteriores, ya que la mayoría de los cánceres de piel aparecen después de esta edad. Sin embargo, en la actualidad esto ha ido cambiando y la gente joven -por una mayor exposición solar- está presentando cáncer de piel con más frecuencia y a una menor edad.

¿Qué tipos de cáncer de piel presentan como signo un lunar?

El melanoma maligno, un cáncer muy agresivo capaz de dar metástasis a diversos órganos del cuerpo cuando no es detectado a tiempo.

¿Al consultar prontamente, se pueden evitar problemas con los lunares?

Sí, la consulta precoz es muy beneficiosa. Si un lunar malo ya es un melanoma maligno, pero su crecimiento ha sido muy pequeño dentro de la piel (menos de 1 mm de profundidad), su pronóstico es excelente pudiendo llegar a casi el 100% de sobrevida. Sin embargo, si se consulta tarde, con un lunar sangrante y de más de 4 milímetros de profundidad, la sobrevida cae a menos del 50% después de cinco años.

¿En qué consiste la cirugía para sacar estos lunares malignos?

Es una cirugía que sólo debe ser manejada por especialistas. En general, se saca el lunar y, según el resultado de la biopsia, se determina una segunda cirugía para ampliar los márgenes de seguridad de extracción del tumor. Si la profundidad del lunar supera 1 milímetro, se realiza una nueva técnica llamada "extracción del ganglio centinela", que consiste en sacar un solo ganglio (el más cercano al melanoma original) para ver si está comprometido. Si no es así, no es necesario sacar los otros ganglios, pero si está comprometido, se deben sacar todos los restantes que están cerca del tumor original o realizar otras nuevas terapias coadyuvantes del sistema inmunológico.

¿Existe algún método de control de los lunares que sea más objetivo y permita realmente comparar año a año su real cambio?

Sí, actualmente es muy utilizada la técnica de dermoscopía en la dermatología oncológica. Mediante una cámara conectada a un sistema computacional, se "mapea" toda la piel del cuerpo. En cada zona puede fotografiar todos los lunares y  en caso de duda se pueden ampliar las imágenes de los lunares hasta 140 veces. Existen signos claves para detectar cuando un lunar es malo y en ese sentido, la imagen digitalizada puede ser estudiada en más de 48 variables, donde la máquina entrega un puntaje de posibilidad de malignización del lunar y el dermatología define la conducta a seguir.

Esta técnica permite seguir cada lunar en el tiempo, ya que la tecnología aplicada los puede superponer para comparar sus cambios morfológicos. Asimismo, el dermatoscopio brinda un puntaje probabilìstico de que sea maligno. Es importante comparar las variaciones de puntaje de un mismo lunar durante el tiempo, para tener una conducta adecuada sobre extirparlo o no.

La dermatoscopía permite seguir en forma más objetiva a los pacientes, enviar imágenes a distancia para realizar interconsultas, seleccionar sólo los lunares que sea necesario sacar y disminuir el número de biopsias al hacer más precisa su real indicación.

¿El cáncer de piel es mortal?

Sí. El melanoma es la forma más agresiva de cáncer de piel y sigue siendo causa de muerte para muchas personas. Sin embargo, esto no debería ser así, ya que este mismo tumor, detectado a tiempo, tiene 100% de sobrevida.

En el caso de otros tumores de la piel como el carcinoma basocelular, su crecimiento es muy lento y su capacidad de dar metástasis casi nula. Esto ha llevado a minimizar el riesgo del cáncer de piel por algunas personas. Debemos ser realistas y mejorar la consulta precoz. Como en todos los ámbitos de la salud, la prevención es la mejor medicina.


Esta información es meramente informativa y no sustituye la opinión de un profesional de salud. Ante cualquier síntoma o molestia, te recomendamos consultar con tu médico. Además, ten en cuenta que, debido a la naturaleza cambiante de los temas tratados en este artículo, algunos conceptos pueden sufrir modificaciones desde la fecha original de la publicación.
Tag relacionados

Te puede interesar

Telemedicina Clinica Alemana
Consultas Dermatológicas Online Contamos con más de 60 especialidades y más de 240 médicos disponibles con Consulta Online en Clínica Alemana.